Transparencia, Evaluación Y Perfil Político Rumbo Al 2027
De cara a las elecciones de 2027 en Nuevo León, la rendición de cuentas se posiciona como una de las cualidades más valoradas entre los aspirantes a la gubernatura. Según el Semáforo de Transparencia del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (InfoNL), figuras de distintos partidos muestran contrastes notables en la manera en que han gestionado sus cargos y en cómo han fortalecido —o debilitado— las instituciones a su cargo.
Buen Gobierno, Base De Candidatura
En un entorno donde la exigencia ciudadana por gobiernos eficientes y responsables crece, algunos perfiles han encontrado en la transparencia una herramienta política poderosa. El caso más destacado es el de Adrián, actual alcalde de Monterrey, quien mantuvo durante su primera gestión calificaciones perfectas de 100 en los indicadores de transparencia del InfoNL. Esta continuidad en buenas prácticas institucionales le ha permitido proyectarse como uno de los perfiles mejor posicionados rumbo a la contienda electoral.
Estos perfiles no solo comparten un historial técnico favorable; también han construido sus aspiraciones políticas sobre bases institucionales fuertes. Han comprendido que el electorado ya no se conforma con discursos vacíos, sino que exige resultados medibles y estructuras que garanticen continuidad administrativa.
Mujeres En El Radar Público
La rendición de cuentas también ha sido parte del trabajo de otras figuras en el gabinete estatal. Martha Herrera, al frente de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, obtuvo calificaciones que alcanzaron y mantuvieron el 100 en transparencia, convirtiendo a esta dependencia —recién creada— en un caso sólido de cumplimiento.
En el caso de Mariana, las evaluaciones del InfoNL la colocaron en color verde, con calificaciones que llegaron hasta el 100 en trimestres recientes. Sin embargo, su oficina comenzó con polémica por su creación fuera del organigrama formal del Gobierno del Estado. A pesar de eso, los registros oficiales indican cumplimiento en materia de transparencia administrativa.
El caso de Héctor García, actual alcalde de Guadalupe, también destaca. Desde su anterior puesto como diputado local, impulsó iniciativas que fortalecen el marco legal en temas como la supervisión de contenidos digitales y el apoyo a cuidadores. Aunque su administración en Guadalupe apenas arranca y aún no es evaluada completamente por el InfoNL, su historial legislativo muestra un enfoque en la construcción institucional.
La Otra Cara: Reprobación Y Falta De Control
En contraste con los perfiles anteriores, hay aspirantes que han sido señalados por su falta de transparencia. El más notorio es Cantú de la Garza, alcalde de Salinas Victoria, quien acumuló 11 trimestres reprobados por el InfoNL con calificaciones tan bajas como 14.03, y apenas un trimestre aprobado con 78.78 al final de 2023.
Pese a repetir en el cargo y figurar en el listado de perfiles emecistas con aspiraciones a la gubernatura, su historial administrativo levanta serias dudas sobre su capacidad de gobernar con orden, transparencia y responsabilidad. Este caso evidencia cómo la falta de profesionalización y de estructuras claras en el gobierno municipal pueden convertirse en un obstáculo insalvable en la ruta electoral.
La comparación entre quienes consolidan instituciones fuertes y quienes operan con opacidad deja claro que el Semáforo del InfoNL ya es un termómetro político. Mientras unos construyen candidaturas sobre resultados técnicos, otros aún intentan sostenerse con discursos.
Evaluación Pública Y Nuevo Escenario Electoral
El informe del InfoNL llega en un momento clave. La ciudadanía, empoderada y cada vez más informada, observa con atención no solo lo que los políticos prometen, sino lo que han demostrado en el ejercicio del poder. La rendición de cuentas se convierte en un filtro natural rumbo al 2027.
En este nuevo escenario, el fortalecimiento institucional no solo es una exigencia legal, sino una estrategia política necesaria. Los perfiles que entienden esto y construyen sobre ello tienen mayores posibilidades de avanzar. Aquellos que lo ignoran, quedan reprobados no solo en los informes, sino también en la percepción pública.